La capacidad de Innovar en e destino turistico como factor critico adaptativo a la incertidumbre constante

Estimados lectores y amigos

Les traemos hoy un articulo que para nosotros tiene especial relevancia para los colegas Tecnicos e Ingenieros en Turismo  en esta época de Crisis en la que el Sector Turistico ha sido uno de los más golpeados y previsiblemente de los que más tiempo van a tardar en comenzar su recuperación…

Recuperación que a nuestro entender será muy compleja, si el ecosistema de valor turístico especialmente los responsables de destinos, no cuentan con no solo la visión sino las capacidades y mecanismos para lograr rediseñar y evolucionar sus destinos turísticos, mucho mas alla del paradigma conocido pre-crisis, especialmente la capacidad de pensar y actuar de forma Innovadora… en una etapa en la que si o si toca correr riesgos politicos e innovar, para recuperar la demanda, para rediseñar sinergicamente el modelo productivo desde el enfoque turistico en aquellos territorios con recursos para ello.

La capacidad de Innovar, antes de la crisis venia muy vinculada a la diferenciación de la marca turística territorio , logrando posicionar determinados destinos entre los mas deseados “ Top in Mind”, no solo por sus ventajas comparativas sino por optima gestión de sus ventajas competitivas.

Hoy la capacidad de Innovar, ha de significar sin duda contar con la capacidad de adaptarse con valor a los grandes cambios que ha sufrido el sector y el concepto de hecho turístico en si, y si bien, hay empresas y destinos que ya no se recuperarán en mucho tiempo, quienes de verdad adopten esta capacidad, pueden sin embargo aprovechar la oportunidad para salir reforzados de la crisis, y lograr al menos, los deseados insumos y generación de puestos de trabajo entre otros muchos beneficios que una actividad turística inteligente, bien planificada y gestionada es capaz de ofrecer para los territorios verdaderamente dispuestos a trabajar en el tema y lograr esa capacidad de adaptación tanto como para este, como para cualquier escenario que se presente en el futuro.

Pero, como podemos incorporar la capacidad de Innovar al ecosistema turistico de nuestro destino? Sin duda no es sencillo.. pero a nuestro entender, es la mejor apuesta que los que verdaderamente se preocupan por el futuro de su territorio mas alla del corto plazo, han de hacer.

Hoja de ruta de #Ingenieriaturistica para transformarse en un destino capaz de Innovar de forma evolutiva.

En #Ingenieriaturistica hemos desarrollado un taller-consultoria avanzado, para incorporar esta capacidad a los ecosistemas turisticos territoriales, pues entendemos que este es precisamente esta capacidad, la que ya estaría funcionando de forma efectiva en el rediseño transversal socioeconomico de muchos destinos, desde los valores turisticos.

Por tanto, compartimos un resumen de aquellos aspectos clave que trabajamos en el taller practico, a modo de guia y enfoque para que cada vez mas destinos, tengan la capacidad de adaptarse los escenarios, superando los clasicos gaps del desarrollo turistico ( no hay presupuesto, hay otras urgencias o hay otros intereses cortoplazistas y por tanto no lo hacemos) :

1.- Incorporar la mejora continua en el ADN de la marca territorial.

A nuestro entender y despues de muchos años trabajando en la gestion del conocimiento en Turismo, cualquier organizacion ya sea privada o territorial que no tiene en su ADN la mejora continua, por lo que, una vez contemos con un mapa de actores y un mapa de competencias completo, nos faltaria el ciclo de mejora continua definido que tenga en cuenta estos dos ambitos clave.

Si bien parece evidente, y habra quien diga que ya se hace.. la realidad de los destinos suele estar mas marcada por los reditos politicos a corto plazo que por seguir un verdadero ciclo de mejora continua, el cual para arrojar resultados estables, crear pilares solidos, necesita algo mas de tiempo, esfuerzo y la valiosisima capacidad de mediacion propia de un buen liderazgo.

Por tanto, el primer paso es entendernos como un bosque, no como una suma de arboles individuales.. es decir, si logramos que al destino le vaya bien, a todos nos ira bien.. si nos perdemos en cuidar cada uno de su arbol y no del bosque, nos ira mal a casi todos.. por tanto, establezcamos bajo el criterio tecnico y la vision global, un ciclo de mejora continua que vayamos a cumplir.. y aceleremos la obtencion de resultados con otras herramientas que veremos a continuacion.

2.- Entender la Innovacion como resultado de proceso de co-creacion con objetivos concretos

Cuando definimos un ciclo de innovacion, y existen multiples modelos, necesitamos identificar con que objetivos concretos queremos innovar.

De otra manera, podemos caer en la paradoja de la creatividad.. y ahi tenemos dos visiones muy especificas que ayudan a entenderlo.. el Pensamiento Lineal, en el cual se busca Innovar dentro de un «Camino» marcado, que puede ser mejor herramienta para innovaciones incrementales, pero si buscamos una Innovacion Disrruptiva capaz de generar un oceano azul, nos ira mejor con el Pensamiento Lateral de Edward de Bono, pues su vision es mucho mas abierta en cuanto a los elementos combinables que nos permitan obtener productos y servicios Innovadores.

Cuando hablamos de destinos turisticos enmarcados en el ciclo de madurez como tal, buscaremos Innovar en un destino emergente con objetivos claros como el posicionamento , aprovechando que aun no lo tenemos y queremos ser reconocidos como «diferentes» desde el inicio con todos los beneficios de visibilidad escalable que eso tiene.. o cuando tenemos un destino maduro, buscaremos la innovacion como formula de reconversión para no caer en una fase de decadencia y falta de competitividad entre las multiples opciones que tiene el turista.. asi, tras la pandemia, sigue siendo relevante el posicionamiento anterior del destino, si bien ya sea un destino emergente o maduro, todos se encuentran en un proceso de declive por la crisis global de la actividad turistica, por lo que, en general, buscaremos la innovacion para Reposicionar el destino como tremendamente atractivo para los segmentos target a los que nos queremos dirigir, mitigando el riesgo de viajar y los inconvenientes mas el precio, frente al gran valor percibido del plan de viaje que pertenece al numerador de la ecuacion de valor de ese turista.

La Innovacion en este contexto ocurre cuando encontramos formulas mejores para crear ese posicionamiento, gracias a la innovacion ya en procesos, en marketing o en producto, o todas combinadas. Por lo que, toca trabajar en innovacion en los tres ambitos, buscando formulas que no solo sean sinergicas en el ecosistema socioeconomico local y el entorno natural, sino que sean capaces de ser innovadoras al ser posible en los tres ambitos al mismo tiempo.

3.- Utilizar las herramientas de creacion: Pensamiento Lateral

Esta dificil mision, mas cuando en los destinos no se esta acostumbrado a Innovar de forma general de forma intrinseca ( es decir, el ecosistema es capaz de innovar sin contratar una agencia creativa o de marketing), pasa primeramente por conocer el sector desde una vision amplia, o como decimos en planificacion turistica, vision global aplicable en lo local ( glocal) , sino ademas en utilizar las herramientas para pensar de forma Innovadora.

Pensemos que no estamos buscando una idea de negocio tipo app tecnologica, sino educar la inteligencia colectiva en pensar de forma creativa, diferente, capaz de plantear multiples opciones por extrañas que parezcan y de ahi aprender a validar hipotesis y seleccionar las iniciativas viables mas adecuadas, mas sinergicas y diferenciadoras.

En nuestra opinion y dado que buscamos ideas altamente novedosas en el marco de un destino turistico en el que participan multiples perfiles, creemos que el pensamiento lateral de Edward de Bono es la mejor herramienta, pues permite incluir todos los aportes como posibles hipotesis, y de ahi poder ir validando desde el filtro tecnico- politico, cuales de ellas son mas aplicables y sinergicas, si bien, todos participan desde el inicio y eso es altamente positivo.

Entrenarnos en pensamiento Lateral, es muy buena formula para contar con un ecosistema capaz de generar ideas de forma abierta, si bien, debe existir un mecanismo transparente y estructurado que facilite que todos los partcipantes quieran aportar.. mucho mas alla del tipico concurso de ideas percibido como «Danos tu idea que nosotros no somos capaces y te damos las gracias, pero seguimos nosotros en el puesto», lo cual es problematico en la realidad de los destinos.

4.- Entenarnos en los mapas mentales y el pensamiento Irradiante

Dentro de los diversos mecanismos para pensar de forma Innovadora, los mapas mentales suponen una base fundamental para «entrenar a nuestro cerebro» a generar ideas sinergicas, es decir, a ser capaz de «Conectar» dentro de una mapa sistemico interrelacionado los diversos factores, elementos y subelementos que estan afectando a un escenario.

Conocemos los mapas mentales desde hace 20 años, y los hemos utilizado tanto que un dia descubrimos que existia algo llamado «Pensamiento Irradiante».. que no es mas que el cerebro entrenado en mapas mentales que por curva de experiencia es capaz de proyectarlos sin necesitad de dibujar, a alta velocidad.

Un mapa mental nos ayuda especialmente a estructurar una decision en un escenario, otorgando pesos especificos a cada factor o elemento, entendiendo visualmente la interrelacion que tienen unos elementos con otros, por tanto, es una fantastica herramienta no solo de analisis sino de deteccion de oportunidades desde las que plantear en hipotesis, productos, servicios o programas Innovadores en este caso para el destino turistico.

Una de las grandes ventajas del pensamiento Irradiante es que es capaz de aunar el conocimiento formal y el informal, recordar una teoria academica al tiempo que algo que nos ocurrio bien a nosotros bien a nuestros circulos o al planeta hace tiempo y nos ayudo a aprender algo critico sobre ese escenario.. por lo que supone muy buen entrenamiento paraprimeramente visualizar los elementos con los que vamos a trabajar, priorizar factores y por tanto filtrar hipotesis de forma mucho mas acertada.. como ven no se trata solo de ser alguien «con ideas» sino de ser capaces de generar multiples hipotesis y validarlas a una altisima velocidad.. sin tocar un lapiz.

Si el ecosistema de valor de un destino, lograr entrenarse adecuadamente en el pensamiento irradiante, lograremos una alta probabildiad de que los aportes a una inteligencia colectiva del destino sean cada vez mas numerosos ademas de valiosos, pues ya vienen «trabjados» adecuadamente de forma previa.

5.- Aprender a Identificar Oceanos Azules

La Teoria de los Oceanos Azules, cuenta ya con 40 años de existencia, si bien, poco se han utilizado salvo en el área de emprendimientos , start ups , practicamente nada cuando pensamos en Crear un concepto Océano Azul como marca turistica territorial.

Si nos fijamos, una de las acepciones o definiciones del oceano azul nos habla de «Si no tienes capacidad o recursos para liderar un mercado, crea un submercado propio en el que seas el primero» y ademas, a la competencia le cueste un tiempo imitarte.

Cuando buscamos fórmulas Innovadoras, sabemos que la combinacion de diversos factores o ventajas competitivas, hacen unico el resultado, y vinculado al territorio hablariamos de conjugar de forma innovadora los elementos del mismo para lograr propuestas de valor territoriales muy dificiles de imitar durante un tiempo.. traducido como nuestra propuesta de destino es tan original y ademas cuenta con una combinacion unica de elementos que lo hacen muy dificil de imitar durante tiempo, asi, incorporando la capacidad de atraer segmentos y mercados nuevos a nuestro destino, haciendo que la propuesta de otros destinos sea irrelevante ante el mismo target de demanda.

Identificar oceanos azules es un ejercicio que en nuestra opinion necesita de los conceptos tratados anteriormente.. un amplio conocimiento GLocal del Turismo, un buen uso de los ciclos de mejora continua e Innovacion y para ello dominar el pensamiento lateral, los mapas mentales y el pensamiento irradiante.

Asi, aquellos ecosistemas turisticos que cuenten con estas capacidades desarrolladas , estaran en mucha mejor condicion de encontrar sus propios oceanos azules como propuesta de valor turistica, evolucionando posteriormente hacia el concepto que desarrollamos hace una década de «Oceanos Verdes», que encaja perfecto desde la visión de territorio.. un espacio en el que pueden convivir multiples oceanos azules de forma sinergica.. pero esto lo trataremos en siguientes articulos.

6.- Sumergirse en el mundo de las redes de Innovacion Abierta

Cuando contamos con aquellas habilidades entrenadas, propias de la co-creacion de innovacion por inteligencia colectiva como las descritas anteriormente, nos faltaria solo el espacio en el que trabajar de forma conjunta de forma agil y eficaz… y este es sin duda la red de Innovacion Abierta.

Una Innovacion cerrada se acercaria a lo que hace Apple, es decir, investigar entre un grupo reducido de expertos dentro de la compañia , normalmente por pensamiento lineal, como ofrecer un mejor producto diferenciado y de alto valor al mercado, obteniendo de forma especifica productos Innovadores a cual con mayores caracteristicas diferenciales respecto a sus competidores.

Pero, cuando hablamos de aunar multiples perfiles de forma participativa, como es el caso de la cocreacion de productos y servicios innovadores para un destino turistico o su gobernanza abierta… necesitamos una red de Innovacion abierta, como modelo de trabajo en común.

Esta se puede apoyar en la tecnologia, si bien la gran diferencia con las reuniones en plataformas online que hemos tenido hasta la fecha, es que las redes de Innovacion abierta en el destino son mucho mas inclusivas respecto a los diversos actores del destino, incluyendo incluso el conocimiento sobre el hecho turistico de actores del mundo informal, pues lo importante es la optima gestion del conocimiento del hecho turistico en nuestro territorio, y la maxima captacion de posibles ideas de forma ordenada, reconocida y con sus propios patrones motivacionales a la aportacion.

Las redes de Innovacion abierta , bien diseñadas y desarrolladas para los destinos turisticos, son en nuestra opinion lo que realmente hace que un destino pueda transformarse en inteligente, pues usa toda la inteligencia humana a su alcance, la participacion y la inclusion social, como mecanismos para encontrar formulas que generen cada vez mas beneficios con cada vez menores inconvenientes al territorio gracias a una actividad turistica realmente innovadora y sinergica.

Quiza si utilizamos todas estas herramientas y capacidades, seamos capaces de rediseñar una actividad turistica beneficiosa para todos para la reconstruccion .

Sobre el Taller-Consultoria » Co-creando Destinos turisticos capaces de Innovar por si mismos»

#Ingenieriaturistica se dedica a captar, generar, aplicar y transferir conocimiento en Turismo, y como parte de nuestra mision, realizamos un modelo de capacitacion muy practico bajo el termino «Taller-Consultoria».

En este modelo trabajamos con cada participante en un modelo propio hoja de ruta mediante el cual aplicar los conocimientos adquiridos de forma especifica en su destino u organizacion.

En este caso, el taller para transformar nuestro destino en Innovador, en su segunda edición cuenta con 2 sesiones de 4 horas en las cuales trabajamos los conceptos clave y los vamos aplicando paso a paso sobre el destino turistico del particiante, mas tras el taller, se realiza una revision con aportes de consultoria sobre cada hoja de ruta especifica de todos los participantes.

Este segundo taller tendrá lugar los proximos 18 y 19 de Diciembre 2020 con plazas muy limitadas y un coste de 80 dolares , dirigido a tecnicos e Ingenieros en Turismo, Planificadores y gestores de destinos turisticos que deseen incorporar las habilidades para Innovar de forma aplicada a sus destinos.

Info: David@ingenieriaturistica.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: