Estimados lectores y amigos del turismo
Traemos hoy un tema, fruto del análisis que venimos realizando sobre diversos escenarios en Europa ,America Latina y Caribe sobre cómo los diversos modelos que van apareciendo para el crecimiento territorial inteligente, hacen del turismo una de las principales, o su principal palanca para la dinamizacion socioeconomica y la generacion de oportunidades de empleo, siempre dentro del marco de los ODS y de las agendas 2030, pues hemos llegado a un punto en el planeta, de autentica emergencia climatica, que nos obliga a todos a plantear cualquier cosa con este filtro … ya no hay de otra.
Si analizamos el escenario para el desarrollo turistico de una forma global, nos damos cuenta que se comparten factores de crecimiento, de incertidumbre, de tecnificacion del sector, y una cada vez mayor brecha en el reparto de los beneficios e inconvenientes, que el turismo genera sobre el territorio.
Existe una emergencia climatica global, que obliga a analizar cada region de forma proyectada a que va a pasar ahi, pues igual, se inundara, o el sol será demasiado dañino, o las aguas en poco, seran impracticabales para el baño..
Existe en ciernes, una crisis economica global, que va a dejar sin presupuesto a tantos y tantos programas y ministerios vinculados al desarrollo, entre ellos el turismo, que hace necesario plantearse que modelo adoptar o crear, para superar el escenario juntos, de forma mas sinergica y eficiente.
Y ademas, existe un auténtico exodo rural, que esta haciendo desaparecer y caer en declive cientos de pueblos y aldeas, regiones hermosas con recursos, pues la era moderna dejo obsoleta la mineria, la fabrica, los hidrocarburos o la industria del esparto.. los chinos lo hacen sintetico mas barato.
Ante todos estos retos, vemos un 2020 y especialmente un escenario 2024, muy diferente al que en muchos sitios, se ha mantenido durante décadas.. que nos obliga desde la perspectiva de crecimiento inteligente y sostenible del territorio, a usar la innovacion social, el compromiso de todos los agentes, publicos, privados y sociales.. y para ello necesitar el liderazgo social y la capacidad de motivar para actuar juntos, como una de las verdaderas claves de exito ante el desarrollo turistico, en este escenario.
Dado que el tema de territorio turistico inteligente es muy amplio, haremos hoy hincapie en un enfoque critico para ello, frente al escenario que nos viene .. desarrollando otros ambitos como el uso de la inteligencia turistica en modelos de gestion del conocimiento mas complejos, o cómo se realiza marketing inclusivo para dinamizar programas de desarrollo desde lo social: La necesidad de entender la famosa colaboracion publico privada de una nueva manera… es muy obsoleto pensar que paga el privado la medalla del publico.. y eso es.. nada mas lejos…significa que hoy, hay multiples tareas y funciones que realizar en un destino turistico, y lo que necesitmos ampliar y reordenar, es quien hace que, como, y bajo que competencias.. teniendo en cuenta que solo entre todos, saldra adelante. .. ¿ O como piensan hacerlo sin presupuesto?
Los planes desde la capital, frente a la realidad de los territorios para su crecimiento inteligente: La necesidad de una gobernanza integrada pero propia.
Una de las caracteristicas de la mayoria de fondos para el desarrollo regional, ya sean desde el ambito cientifico academico como ricyt, programas ministeriales o fondos especificos del turismo, ademas d elos fondos europeos para el desarrollo, los del BID o muchas de las iniciativas crowfounding que se van generando… se conciben desde la capital del pais, como parte de programas globales que responden a objetivos estrategicos politicos, economicos.. y en tercer lugar tecnicos en nuestra opinion.
El principal problema de esto para las regiones, es que se mide el impacto del turismo por PIB, ingresos y empleos..desde los datos macro para dar en nota de prensa.. no realmente por la capacidad que tiene el turismo de dinamizar socioeconomicamente el territorio , y de como tiene que hacerlo especificamente en su caso.
Quiere decir que si el ministerio en su plan, crea un programa de desitno inteligente, los municipios se convierten en usuarios de una red central, una estrategia global, que no siempre esta diseñada para cubrir las prioridades de cada municipio turistico de forma especifica.. aunque si, se quedan con gran parte de su presupuesto.
Si bien, existen programas nacionales en este sentido que si aportan valor al manunicipio y le acompañan en un desarrollo mas técnico, tambien hemos de apuntar, que al igual que pasa con la tecnologia, esto se convierte en un negocio en si mismo, o en una formula para x años, de financiar un departamento en la capital.. sobrevivir algun año mas con esta contrata… podria haberse llamado alcachofas inteligentes perfectamente.. el objetivo es sobrevivir, no desarrollar lo que realmente se necesita.
Desde una vision muy personal del tema, es solo nuestra opinion, se estan generando grandes GAPS entre lo que cada municipio y su «territorio inteligente» necesita realmente, segun donde este y que escenario tenga.. y los grandes fondos supuestamente para el desarrollo regional, que al final, quedan en consultorias, analisis y hojasde ruta.. pero no para desarrollar motores nuevos, palancas nuevas, o hitos nuevos que articulen la atraccion y dinamicen ese territoro.. no se construye un mismo edificio año a año, sino las piezas que se financien cada año.. me siguen?
La conclusión a la que llegamos, es que un municipio turistico, obivamente ha de tener la estructura sobre el papel, las competencias determinadas, las funciones y cumplir con lo que la ley indica como organismo publico de gestion, pero tambien, ser un organismo funcionalmente independiente, dentro de un modelo especifico propio, basado en conocer cada vez mejor cómo funciona su turismo para mejorarlo, generando cada vez mas beneficios de el con cada vez menos inconvenientes.. un turismo inteligente que ayude a crecer sosteniblemente.
Y para ello, necesitamos ser buenos interpretes, para saber encajar dentro de los progamas y fondos publicos, lo que realmente queremos hacer.. porque es el siguiente paso en la construccion de nuestro edificio.. sabemos que queremos, a ver cómo lo diseñamos y definimos, para que entre.. les suena ?
La analogia: Montemos una buena fiesta entre todos.
Volviendo a la necesidad de ampliar y reordenar quien hace que, dentro de un modelo turistico territorial, nos sirve como analogía para transmitir la atmosfera que necesitamos, el concepto de organizar la mejor fiesta entre muchos amigos.
Partiendo de que no es un cumpleaños y es uno solo quien paga la fiesta, como lo era el ministerio o lo organos nacionales de desarrollo y competitividad, ahora hemos de tener todos los elementos que necesita una fiesta, logrados colaborativamente.
Como ya no es uno solo quien trae toda la comida y bebida en el carro y ya.. comenzamos preguntando que tiene la gente que pueda aportar, o que podria conseguir.. resulta que uno tiene una huerta y lleva los tomates, otro le sobro mucha bebida y la puede poner, otros no tienen nada pero tienen carro y pueden levar gente y materiales, otros tienen sillas y mesas en un almacen, otros son artistas y preparan un espectaculo, otro esta malito en casa, pero puede llamar a amigos para invitar a que vengan…
Lo que quisiera transmitir, es que nos viene una época, en la que necesitamos recuperar este enfoque , ese espíritu , cuando nos planteamos que vamos a hacer con nuestro turismo en los proximos años, y a que nos tiene que ayudar especificamente, pues vamos a necesitarlo… entre todos montar la mejor fiesta que podamos, para que sigan viniendo invitados y consuman, y nosotros podamos comer de ello. Necesitamos ese espiritu de montar la mejor fiesta con alegria.. cada uno aportando lo que pueda… y liderazgos sociales promotores de buenas fiestas.
Un sistema de gobernanza avanzado, necesita un sistema del conocimiento avanzado
Para hablar de un modelo de gobenranza propio, basado en la inteligencia, resulta evidente que hemos de tener el mejor sistema de informacion y conocimiento sobre el hecho turistico en nuestro territorio posible, mejor y mucho mas afinado que cualquier modelo global.
Por tanto, necesitamos tener mas inteligencia que nadie del turista, del ciclo del viaje, del impacto social, economico y territorial, de su reparto, de como crece y como no crece, de cómo atrae a un tipo de publico u otro.. o de como, con alguna formula concreta, podemos generar mas empleo estable en nuestro territorio rural, gracias al turismo.
Para gobernar sabiamente, inteligentemente, necesitamos mas informacion que nadie.. necesitamos conocimiento propio.. por lo que es necesario contar con nuestra hoja de ruta del sistema de informacion y conocimiento turistico, planteandose incluso contar con un organo dedicado a esto de forma estable, pues ahi radica la verdadera competitividad sostenible… Inteligencia para anticiparse con valor a cualquier cambio.
En cuanto a sistemas de información, el nuestro propio obviamente integrara fuentes estructrcturadas internas, que provngan de observatorios o encuestas oficiales validadas, como capa de informacion contextual o medias en las que identificar el posicionamiento en diversos ambitos del destino.
Lo que nos va a diferenciar en el tiempo, es que nuestro sistema de inteligencia, nos va a ayudar a identificar los factores criticos en la ecucacion de valor del turista de forma constante, aprendiendo cada vez mas sobre el y sobre como añadir valor, y sobre como generar mas empleo e ingreso a la poblacion con menos impacto ambiental.. de ahi la relevancia de contar con un modelo teorico propio, que integre la bibliografia y modelos globales como las cuentas satelite, aterrizado en un sistema de indicadores que nos ayude a identificar patrones causa – consecuencia.. que pasa en B cuando ocurre en A y si siempre se repite.. Detectar patrones que se repiten en nuestro turismo, es la base del crecimiento inteligente, pues nos ayuda a planificar y gestionar de forma optima.
Consejos de #Ingenieriaturistica para la creacion de un modelo propio de gobernanza inteligente.
Finalmente, compartimos consejos concretos sobre cómo plantearse un modelo de gobenrnaza propio, que tenga en la inteligencia propia su punto en comun y fuente de conocimiento compartido..
1.- Identifica el escenario de tu destino y sus palancas criticas priorizadas: Analisis de GAPS. Desde estudios o dafos, identificamos los factores criticos para el crecimiento.. dede las estructuras , al nivel tecnico de la formacion local, las facilidades de emprendimiento o la conectividad. La parte de infraestructuras y conectividad, es un GAP global, esta en casi todos los planes de desarrollo turistico, y suele ser caro, por lo que , si este año no hay mejor carretera, no vamos a dejar de trabajar en el resto de ambitos que si podemos.. avanzamos desde donde realmente podamos.
2.- Identifica las áreas de trabajo que necesitas… analisis, planificacion ,gestion, dinamizacion, creacion de programas, impulso emprendedor, desarrollo de oferta.. incluyendo siempre el desarrollo de tu sistema de informacion y conocimiento. Con tu lista de necesidades, dibujas un esquema funcional… es decir, un modelo sobre lienzo.. en el que las areas de gestion se organicen por carpetas.. como en google drive.. con titulos como turismo, comercio, empleo, fomento productivo, seguridad e higiene, transportes, empresas, cultura.. areas de gestion territoriales. Hacerlo asi, nos ayuda a tener una estructura funcional, aunque cambien las personas responsables y se vayan con toda la informacion.. porque no esta compartida en su carpeta. La inteligencia pertenece al destino, no a los perfiles que trabajan o no en ella..
3.- Las areas de gestion, ahora carpetas, se coordinan funcionalmente segun programas de trabajo en la que participan varios de ellos, los cuales responden a objetivos al desarrollo con apoyo politico, y a la agenda general de trabjo del organo de gestion territorial. Si todas la areas de gestion, suben todos sus documentos e informes a ese drive, todas las demas areas podran acceder a lo que necesitan en tiempo y forma, sin depender de que el responsable vuelva de un viaje.. no parando los procesos por ello.
4.- Definan los perfiles de usuario, que a su vez pueden tener acceso a tantas carpetas como responsabilidades funcionales, como el concejal de turismo, comercio e industria.. por ejemplo, accede a las tres carpetas y las alimenta las tres. De esta forma, a la hora de reunirse para definir cualquier cosa, primero se tiene toda la informacion para tomar decisiones, y segundo, no es necesario reunirse fisicamente, pueden ser 20 minutos en hangout en movilidad.
5.- Definan los aportes e intercambios de valor con la sociedad, para que ayuden en la cocreacion y gesiton del destino.. desde voluntarios para decorar y limpiar, señoras mayores que quieran cocinar para un evento turistico en la plaza, o chicos jovenes voluntarios para seguirdad , vigilancia.. El turismo ha de ser fuente de beneficios para el local, y el local puede participar del turismo de muchas formas.. como transportando turistas en el tractor.. es cuestion de como y que con que Impulso se organiza la fiesta.
6.- Analicen las competencias ofiiciales, segun ministerio, y organos territoriales competentes, pues lo que decidamos desde nuestro modelo propio, tambien ha de caber aqui, ha de cumplir, por lo que se llama a la innovacion y a la creatividad a actuar en este sentido.. y la experiencia en este proceso.. claro. Al definir nuestro modelo propio, hemos de poner en subtitulos, a que elemento de competencias oficial pertenece, pues lo tendremos que «traducir» todo para que sea valido y legal. De esta forma cumplimos con los requisitos oficiales, al mismo tiempo que avanzamos en el desarrollo de nuestro propio modelo de gestion para el crecimiento territorial inteligente.
Conclusiones:
Los retos 2020 y 2024 para el turismo, nos obligan a plantearnos cómo vamos a crecer, y que papel , quirurijo.. ha de jugar el turismo en todo ello.. como inteligentemente, nos va a aportar oportunidades para que nuestros hijos no se vayan a la capital, o para que la la ciudad baje de categoria a aldea, perdiendo servicios publicos y coberturas privadas.. se lleven el cajero a otro pueblo.. esto es lo que esta pasando en las regiones.. no lo podemos obviar.
El turismo 2030, enfocado asi, para crecer de forma inteligente, se enfrenta ademas al reto de hacerlo sin presupuesto en un escenario pre-crisis que augura que ha de ser juntos, como podamos salir adelante con la actividad, replanteandose funciones y aportes, innovando con lo social, implicando al propio turista incluso a limpiar la playa, y le invitamos a paella. .. asi nos vienen.
Esta especie de llamado a crearse modelos propios, autosuficientes, que construyan año a año lo que del destino necesita en verdad, va especialmente dirigido a aquellos destinos que año a año esperan a ver que hay desde el ministerio o desde los fondos regionales.. para llamar igual su programa de trabajo .. sin mas.. Es una buena practica llamar igual que los fondos tu programa de trabajo, pero es la peor de todas, hacerlo sin tener claro que es lo que relamente necesita el destino.. te de igual construir un edificio solido…
Necesitamos lideres sociales promotores de este espiritu, buenos tecnicos, humanistas, profesores, personas con conocimiento y enfoque que aporten sus visiones compartidas, oajala empresarios que realmente inviertan estructuralmente, no solo oportunistamente.. y ser capaces de generar constantemente atraccion al destino, pues si esa rueda se para, el resto del modelo se cae.. y es por ello, que el show debe continuar siempre.. aunque traigamos las sillas de nuestras casas..
David Vicent
Ingenieria Turistica
@David20
Deja una respuesta