Innovacion social y Turismo 4.0: La clave del desarrollo regional

 

Estimados Amigos Ingenieros y Tecnicos del Sector,

Tras varios años analizando y en contacto con diversos programas para el desarrollo regional gracias al turismo, tenemos hoy una visión propia que quisieramos compartir en debate constructivo sobre los diversos factores clave que entendemos son necesarios abordar desde una visión amplia e intersectorial del turismo en el territorio , al mismo tiempo que con mecanismos más ágiles y sintéticos, abordables y realizables sin necesidad de esperar a grandes presupuestos o inversiones, ademas en entornos politicos altamente cambiantes, y ademas en un contexto de presupuestos públicos a la baja en la mayoria de paises hispanohablantes .

Cuando analizamos las políticas públicas en diversos paises de America Latina en cuanto a la articulacion de fondos para el desarrollo y la competitividad, especialmente dirigidos al desarrollo regional, pues es un problema global el exodo masivo a las ciudades y capitales desde las regiones, siendo necesario fijar actividades socioeconomicas en el entorno rural, especialmente para poblacion joven, generando oportunidades reales de permanecer en la region y tener alla a su familia y su trabajo, gracias a un buen desarrollo turistico del territorio.

Dentro de las diversos casos, nos gusta especialmente el enfoque de Chile con Corfo y programas como #Transformaturismo, donde realmente si hay presupuestos tanto nacionales como coordinados desde las propias regiones, para el desarrollo de acciones en innovacion, producto, transformacion digital de la actividad turistica regional, planes de turismo, etc, dotando de fondos reales los programas al desarrollo.

passenger-horse-cart-A

Otro de los casos que nos gusta especialmente es Colombia, por su enfoque del turismo como una palanca generadora de innovacion social, economia verde, economia naranja, transformando al turismo en una actividad que regenera y mejora el recurso en un ciclo virtuoso, y ademas articulando la actividad en el territorio con un acertado modelo de corredores seguros, anillos turisticos desde los que articular la actividad abriendo oportunidades a muchos mas puntos en cada region.

Y evidente siempre presente Costa Rica, con una muy seria estrategia marca-pais en cuanto a su biodeversidad y una alta calidad tecnica siempre en sus planes y programas turisticos, saben hacer de su intangible un valor creciente al mismo tiempo que un sistema virtuoso que no solo no degrada el recurso sino que lo mejora y pone en valor como intangible de marca territorio. Ahora evolucionan al pais más accesible, avanzan socialmente gracias al turismo. Un poco hacia donde iria Colombia según su vision 2030 y 2040.

Luego tenemos otros casos con un altisimo potencial como Ecuador, donde se esconden grandes joyas potenciales para el Turismo, y les iria muy bien un enfoque parecido a Colombia, que articulase el territorio en anillos, si bien a falta de los presupuestos que si hay en COlombia o en Chile, sea a traves de desarrollos de base comunitaria, a traves de la Innovacion Social, como se desarrolle la actividad turistica con garantias, al menos de forma bien coordinada entre los actores, que garantice la seguridad y la buena experiencia del turista dentro de los anillos turisticos definidos.

Y en este punto precisamente, es donde nos enfocamos en el presente articulo… ¿ Como desarrollar la Innovación Social como modelo para el desarrollo turistico regional? .. Piensen que donde no hay casi presupuesto publico para esto, han de ser los propios actores del ecosistema de valor del territorio, quienes planifiquen, desarrollen producto, comuniquen y gestionen la actividad turistica en el destino.. solo necesitan coordinarse bien y trabajar de forma muy colaborativa, como una cooperativa social, que incluya a todos los ciudadanos como accionistas, participantes y beneficiarios de la actividad turistica en la ciudad. Un modelo realmente colaborativo que se basa en la Innovación Social, nuevas formas y mecanismos en las que el ciudadano participa e interactua con el turismo de manera  formal.

 

El enfoque de ecosistema de valor turistico y la Innovación Social: Las Multiples opciones de participar. 

graficFOMIN

Cuando hablamos hoy de «Cadena de Valor del Turismo», nos da la sensación que estemos leyendo un libro de los años 90 sobre planificación turística, que si bien ha servido y mucho para trabajar bien el desarrollo turístico, a día de hoy, no abarca esa vision realmente a todos los actores que hay y posibles, cuando hablamos de hacer interactuar a personas, organizaciones, motivaciones y especialmente, intereses comunes.

Por eso hablamos de «Comunidad», como grupo de personas y organizaciones que en este caso , se juntan con el interes comun de desarrollar el turismo como palanca socioeconomica local y generadora de oportunidades de ingreso y desarrollo social.

El desarrollo Comunal, a modo operativo, lo entendemos como un modelo de «Cooperativa», como si fuese la cooperativa de frutas que recoge, etiqueta y distribuye en mercados desde los campos de diversos propietarios, cooperativistas.

Nos parece logico pensar, que no se trata de modelos muy tecnificados ni avanzados, sino realemnte realizables, pues se trata de que entre todos si pueden hacerlo, si esperan a la administración igual no.. por ello la relevancia de compartir este enfoque … o lo hacemos nosotros, o no lo va a hacer nadie… asi que vamos.. !

20545280_1435122129929220_8673649276486276837_o

Los modelos de ecosistema de valor turistico, basados en los 17 ODS de Naciones unidas ,  incluyen ademas la creatividad local, los artistas, artesanos, creativos, La capacidad de Innovar en modelos de negocio de base cultural, hacer que el ciudadano sea co-responsable de la seguridad y buena atención al turista.. hacer que la mayoria de insumo por turismo financie programas sociales y culturales, el turismo ayuda y mucho a elevar el nivel cultural local, al compartir experiencias con personas de muchos otros paises y regiones. 

images-5

Pongamonos ahora en el caso de una ciudad con potencial turistico en la costa del pacifico.. bajo esta idea, si zonificamos un corredor turistico dentro de la ciudad, al pasar por ejemplo por un barrio de pescadores locales, es a traves de la organizacion vecinal que se ha de trabajar en conjunto delimitando las calles, concienciando de ciudar al turista, de la seguridad, de los comercios, y de como se va a pintar, mejorar el barrio por ese paso turistico.. pero es un desarrollo totalmente de turismo comunitario en cada zona o barrio de la ruta..

 

El uso del Crowdfounding con el Ciudadano. Mecanismos del Turismo 4.0 

crowdfunding-e-turismo-2-638

Una de las herramientas que especialmente nos gustan, y propia de la economia digital, es el uso del Crowdfunding, mecanismo que ya no es nuevo pues se han financiando ya cientos de programas culturales, artisticos, Cortometrajes, peliculas, festivales… usando plataformas de Crowdfounding, También se usan desde el sector privado, y aca hay un caso avanzado en Chile donde las Startups se estan empezando a mover a nivel mas avanzado, cofinanciando proyectos para el turismo por Crowdfunding.

Es un mecanismo que ya se ha usado muchas veces, y que en verdad sirve para muchas cosas.. y nos preguntamos.. si el turismo ha de ser una actividad muy inclusiva.. ¿ Por que no darle la opcion al propio ciudadano, a que realice aportaciones de crowdfounding al programa turistico, de 10, 20 o 200 dolares? A cambio de diversos beneficios, algunos unicamente simbolicos, de patrocinio y comunicaciones, o de beneficios concretos si se trata de invertir colaborativamente por ejemplo en el desarrollo de una escuela internacional de bailes caribeños.. como atractivo turistico internacional ?

Parte de lo que se ingrese con las acividades , museo, espectaculos del centro, se devuelve en beneficios o bien economicos, o bien en mejorar los diversos programas publicos.

De la misma forma , el ciudadano, tambien podria aportar 50 dolares al programa de educacion y alimentacion infantil de la ciudad, como participante en el programa.

Y una vez Integrados programas sociales abiertos al turista, como el huerto ecologico vecinal turistico que explicamos a continuacion, El propio turista podria ademas de pagar la entrada por la visita, donar pequeñas cantidades por cwrowdfunding para el mantenimiento del programa social pues en verdad.. todo el vecindario se alimenta de lo que ahi crece, pero es el turista quien lo paga con su entrada y donaciones de crowdfunding .

Por tanto, entendemos que el Crowdfunding es una herramienta perfecta para cofinanciar desde mutiples fuentes, desde ciudadanos, empresas, organizaciones, turistas.. los prograas de desarrollo local social, la generacion de empleo y oportunidades de ingreso extra para el local, en programas definidos, y cofinanciables online.. no necesariamente desde el minsiterio nacional de turismo.. si ese año no puede. Nosotros seguimos..

 

Acciones Concretas de Innovación Social y Turismo: El huerto ecológico vecinal abierto al Turista. 

images-6

Esta acción que ya hemos comentado en algun artículo anterior, es el ejemplo a nuestro entender perfecto, de cómo la innovación social ayuda al desarrollo regional gracias al aporte economico del turista.

Entender que hablamos de elegir un espacio con cierta seguridad, vigilancia comunicaciones y servicios cerca, con cierto atractivo paisajistico, y cultivar en el las diverasas especies de alimentos locales, verduras, frutas, hierbas aromaticas, un huerto organico Kilometro cero cerrado y vigilado,  gestionado en cooperativa vecinal, un programa comunitario en el que se cultiven por ejemplo 1000 kilos a la semana, de los cuales 200 los consumen los turistas al probar el producto local y pagando su entrada al huerto turistico, pues es escaparate de las especies de alimentos locales, como un jardin botanico, y los otros 800 kilos son directamente para la cooperativa vecinal, con los que pueden elebaorar platillos, cocinarlos y venderlos en puestos legales y formales con todas las garantias de seguridad e higiene, o directamente llevarse la comida a casa para cocinar ellos para sus familias.

Lo importante de estos programas, es la transparente y seria gestión, pues bien realizado, de verdad puede dar de comer casi gratis a todo el vecindario, comida organica sana, local, generando con ello ademas producto de calidad gratis para restaurantes y emprendedores locales, foodtrucks, etc.

Proceso_innovacion_social_UIS

De los 5 dolares que paga el turista por entrar, 3 son para la cooperativa, y 2 para la administración para cubrir costes de comunicaciones, seguridad, iluminacion, etc, los servicios publicos que garanticen la buena experiencia del turista .

Si nos visitan 2.000 turistas a la semana, son 10.000 dolares, 7.500 para la cooperativa que opera el huerto y 2.500 para la administracion. No esta mal, ¿ Verdad?

Para nosotros, es un ejemplo muy claro de Innovacion Social, pues los vecinos se transforman asi en inversores, trabajadores en cooperativa, participantes, y tambien en conseguidores de comida saludable y local para la casa gratis, ingresos por vender gastronomia, o pequeños ingresos por horas de trabajo en el huerto, puesto que todo se financia con el tiquet del turista y sus donaciones crowdfunding.

La magia de un proyecto de huerto turístico, es que el siguiente paso es que el turista se quede una semana con nosotros alojado, ayudandonos a cultivar el huerto social.. como turismo comunitario y ecologico, experiencial y transformador. Esa seria la fase 2.

Son bancos de trabajo cooperativo vecinal, alimentados por el turista y que utlizan los mecanismos 4.0 como el Corwdfounding, ganando independencia el desarrollo turistico de los presupuestos publicos, que bienvendios sean cuando los haya. Pero ya nacen y estan pensados para ser viables y escalables por si mismos, gracias a poder gestionar el insumo del turista, y gracias a trabajar en cooperativa, lograr multiples oportundiades para alimentarse gratis, tener materia prima gratis para elaborar gastronomia o transformar el tomate en confitura y exportarlo.. pero siempre con el maximo beneficio para la comunidad y una sostenibilidad economica del proyecto, sea cual sea el presupuesto de ese año, el huerto funciona. 

 

 

CONCLUSIONES 

thumbnail

En conclusión, tenemos en la región diversos casos, Paises como Chile o Colombia, ademas de enfoques modernos sobre el turismo 4.0  cuentan con presupuestos, mientras otros paises van quedando sin presupuestos públicos, y cada vez más atrás..

A nuestro entender, es la Innovación Social la clave de todo.. pues una localidad con lindas playas, recursos culturales, agricultura, cierta seguridad, atractivos.. tiene lo necesario para hacer del turismo una actividad que de de comer a todos cuanto menos, y gracias al insumo turistico se generen modelos cooperativos para el desarrollo, pero de innovacion social, pues son los ciudadanos los verdaderos nuevos actores de este turismo en base a modelos comunitarios.

Entendemos también que cuando tenemos recursos para ser turisticos, debemos aprovecharlo bajo criterios tecnicos, una planificacion, zonificacion y definicion basica de producto, calendario y mercados, pues hablamos de comercializar estancias y visitas al final, generar consumo en el territorio el mayor numero de dias posible al año, y hacerlo de forma sostenible en el tiempo con un reparto eminentemente social del insumo.. aca no se trata de la doble fiscalizacion antes de empezar, sino de que se haga de la forma mas tecnica y formal posible.. pero comunitariamente. Facilitemos eso al maximo.

De igual forma, entendemos que para lograr esa Innovacion social, hay un gran gap en la region en cuanto los localismos y los activos grupos politicos, pues la dinamica actividad politica, muchas veces no es el enfoque adecuado para planificar algo en conjunto, se trata de integrarlos a todos en un desarrollo tecnico que podamos hacer entre todos, los ciudadanos de aca, las empresas, las universidades.. si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer… asi que toca entendernos. Es necesario concienciar de esto, pues todavia hay muchos frenos a los modelos cooperativos, precisamente por el factor politico y sus comunicaciones.

almeja2

La Innovación social significa aprendamos a hacerlo entre nosotros, cubramos nuevas funciones, compartamos y generemos mecanismos de intercambio que nos valgan a todos, cuidemos el huerto turistico pues nos da de comer a todos.. caminemos juntos de una vez, en lugar de esperar .. pues nuestros hijos no se lo merecen que nos quedemos quietos hasta que desde la capital decidan que presupuesto nos dan.. Vamos !

 

Salu2.0

David Vicent Gandia

@David20

#Ingenieriaturistica

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: