Estimados lectores y amigos del Turismo
En este post quisiéramos transmitirles una reflexión que nos lleva rondando muchos años tras vernos en escenarios de analizar fondos de I+D publico privados para proyectos de desarrollo en diversas regiones de Europa y América Latina.
De alguna manera estamos convencidos que muchos de ustedes colegas ingenieros en turismo, les aborda una sensación parecida en algunos momentos cuando nos peleamos para encontrarle la lógica técnica y la coherencia en común a la amplia amalgama de proyectos publico privados que se desarrollan en nuestras regiones.. Los hay de Innovación en producto turístico, en desarrollo tecnológico aplicado al turismo, en asesorías para el desarrollo de modelos, de planes estratégicos «Smart», para la transformación digital y el turismo 4.0.. para la generación de ecosistemas de startups locales…
Algunas vienen de fondos propios de turismo, otras de fondos de desarrollo regional local a su vez subscritos a fondos regionales como el BID o los fondos de cooperación canadienses.. otros vienen para evolucionar la actividad agrícola y ganadera desde ese ministerio, otras de fondos de educación.. una amplia gama de opciones para aportar en el desarrollo regional desde diversos frentes..perfecto, cuantos mas mejor.. Y sin embargo.. ¿ Que tienen que ver todas ellas en verdad?… Cómo se integran cada uno de los resultados de esos fondos con el otro?… ¿ No han tenido nunca la sensación de que se hace aquello para lo que hay fondos, en lugar de hacer lo que falta por hacer para seguir construyendo nuestros mecanismos propios, nuestro edificio?…. Es como si quisiéramos hacer un coche en el que ir todos mejor, e invirtiésemos en hacer cuatro veces un volante, dos la misma puerta, y ninguna en enseñar al conductor a conducir.. ¿ No les pasó?..
En este artículo, compartimos para nuestros colegas técnicos ingenieros en turismo que se pelean habitualmente en estos entornos, algunas reflexiones clave a nuestro entender en las que podemos basarnos para dibujar esas complejas «hojas de ruta» que al final, aunque sea en nuestra mente o en nuestra pizarra de la oficina tenemos que hacernos ( mejor si usamos mindmap 😉 ) , para luego poder encajar las realidades de los proyectos , los fondos y sus requisitos, los momentos políticos, las directrices técnicas y políticas de arriba y los presupuestos con lo que en teoría, nos gustaría hacer técnicamente con el destino.. el día a día vamos..
Estos son nuestros consejos clave para abordar el tema y no morir en el intento…
Construir por pisos:
Un buen enfoque del tema es ser conscientes en todo momento «en que piso estamos».. aquello de no empezar la casa por el tejado no solo sigue siendo válido sino defendible en cualquier escenario, por mucha urgencia política que premie.. ya usaremos la creatividad para cubrir ese aspecto también.. es decir..
a) En la era digital estamos hablando de que la demanda de un destino se construye, analiza, mejora, incluso cambia.. desde una Base de Datos. Hablamos de inteligencia de cliente, de mercado, de canales, de percepción de valor de los atributos del destino desde el análisis reputacional online, de El turista es un usuario digital que va dejando huella de su comportamiento en todo el ciclo del viaje, y nuestra misión es estar presentes con valor en todo su ciclo de viaje. Eso es el mercado turístico 4.0. Ya. Esto quiere decir, que si nuestro destino está en el piso 1, casi no tenemos información del hecho turístico en nuestro territorio, si o si, tienen que haber lineas de trabajo para construir el pilar maestro en el que se va a basar todo el desarrollo «Inteligente»… es la materia prima de todo en la industria turística 4.0… hasta que una base de datos de 10 años solida te permite crear tokens virtuales del propio destino.. criptomonedas turísticas, ese sería el ático con vistas del edificio al final del todo.. hasta ahí llega el tema. Por tanto:
* Bienvenidos programas dirigidos a contar con un repositorio común de datos propietario del destino, capaz de integrar múltiples fuentes de informacion ( xml y triggers) , acompañado con una metodología para unificar los campos de información sobre el turista de todos los formularios físicos y online.. todo ha de volcar al repositorio de datos del destino de forma semiautomática ( revisada por un informático) . Este es el pilar maestro.. si no esta este proyecto en nuestro destino para 2019, ya vamos mal.. porque al final vamos a tener que asumirlo mas tarde..
* Bienvenidos proyectos con apellido CRM para el destino.. para el piso 2 del edificio.. El sentido de contar con una sólida y creciente de forma modular Base de Datos con inteligencia de la actividad turística abierta al sector publico privado ( Hay diversas plataformas de destino asi, como nexo edestino en murcia, travel open apps en valencia, casi todos los destinos smart en europa cuentan con plataforma open data dentro de una politica general de datos abiertos que provienen de programas nacionales de transformacion digital de la socioeconomia ( piso 4) . Es decir, al igual que haría una cadena hotelera moderna, poner la conquista del cliente en el centro de toda la estrategia… quien nos visitó por nieve una vez, ha de conocer cada ocasión atractiva que tenemos para volver a nuestra nieve.. es decir, ha de seguirnos en facebook al menos.. y han de llegarle nuestros newsletters segmentados para turistas de nieve en el destino. Para que eso ocurra, CRM necesita una lista filtrada, validada, con emails, nombre, apellido, idioma y la etiqueta#nieve.. para que «La tecnología inteligente» le recuerde al señor sanchez que vino el año pasado a esquiar, que este año tenemos el encuentro regional de snowboard en Julio y varios eventos mas en agosto y septiembre… Esa base de datos validada debe existir.. o CRM no sirve ( ademas de estar disparando a cañonazos, no como francotiradores..) , es tener una ametralladora sin balas.. Bienvenido un Mapa de etiquetas CRM del destino y su hoja de ruta.. como se va a construir eso para que cada mensaje llegue con valor ( y conversión en reservas) a quien tiene que llegar en el momento que tiene que llegar…
b) Ahora si, hoja de ruta para el destino inteligente y la transformacion digital. Piso 3.
Hablamos ahora de Planificación y gestión publico-privada del destino turístico bajo parámetros de sostenibilidad, accesibilidad, innovación, sinergia tecnológica y aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión del destino basada en datos ( recuerden el pilar maestro..) .. datos que vienen ya de la movilidad del turista, de sus canales de reserva, de su reputación, de sus pagos con tarjeta.. podemos llegar a sus móviles por «Push», ver donde van a que hora por mapas de calor.. es decir, adaptar aquello que la tecnología ahora permite a una mejor planificación y gestión, del destino, mas coordinada e «inteligente» a través de «Dashboards» de Indicadores.
Aquí tenemos sentimientos encontrados..pues es cierto que muchos de los fondos que provienen de transformación digital, vinculados con las lineas de destino inteligente que existen en casi todos los programas nacionales de turismo hoy.. van vinculados al «Diagnóstico y hoja de ruta» para el destino inteligente, y aquí hay una amalgama de cosas distintas.. si hablamos del programa DTI de segittur, hablamos de un check list y asesoría, y aterrizar el concepto en pilotos.. dentro de este tipo de cosas que hemos hablado como mapas de calor, Apps, o algo vinculado con información sobre el cliente turista.. y ahí suele aparecer telefonica, indra o los partners de la red DTI.
La ora linea DTI son los productos de norma dti que ya existen, que son la UNE 176501 sobre los procesos de gobernanza en Destinos Inteligentes y la UNE 178502 sobre Indicadores y sistema de inteligencia de un destino inteligente, ambas certificadas Aenor.
Probablemente algún colega lector se esté viendo reconocido en este escenario,pues son las dos lineas de trabajo principales que provienen de europa dentro de los programas nacionales DTI, o la otra opción que también existe y cada vez vemos más.. crearse un propio modelo nacional de DTI. ( confesamos ser más partícipes de esta idea, pues creemos en DTI como un universo de posibilidades y piezas para evolucionar modelos turísticos propios) .
En conclusión nuestro consejo siempre va a ser el mismo.. de todo esto, cómo hago para construirme yo el piso 1 en el destino, si aun no lo tengo.. es decir, si tengo que utilizar presupuesto anual del año dentro del programa destino Inteligente.. apostaría por cualquiera de las acciones planteadas antes para el piso 1.. por ejemplo antes de certificarme aenor que esta muy bien sin duda y aporta muchas novedades clave, apostaría por » Desarrollo de un repositorio común de datos base para el desarrollo de la Inteligencia del Destino», o en un «Mapa de etiquetas CRM del destino y aplicación de la estrategia de segmentación de demanda» si ya estoy construyendo el piso 2.. que cada pieza que haga, sirva para subir pisos de nuestro edificio… ¿ No? 😉
c) El Universo «Startapero» : La era del Crowdfounding global :
En general la industria 4.0 se caracteriza por heredar del 3.0 el «Modelo California», es decir, voy a crearme un «Whatsapp» en dos años y que me compre google por 1000 millones.. entre los generación X que hemos estado en medio de todos los cambios y que ya pasamos los 40 tenemos un chiste sobre esto.. « Nuestros padres tenían como objetivo ofrecer a su familia un futuro mejor.. nuestros hijos tienen como objetivo que les compre google.. « . El mundo ha cambiado.. el concepto de éxito ya no es ser director general de un banco y tener un yate y dos ferraris.. Es crear algo «global» , venderlo y posturear a lo Kardasian en Instagram el resto de tu vida.. pregúntenle a sus hijas..
Esto quiere decir, especialmente cuando hablamos de generar oportunidades de emprendimiento local gracias al turismo , y muy especialmente dirigidas al empleo joven» pues hay regiones con verdaderos problemas de despoblacion y exodo rural hacia las ciudades.. en paises como chile ya se estima cercano al 80% vivirán en ciudades en 10 años.. ojo cuidado.. pues aqui nuestro papel para lograr que el turismo fije poblacion joven en las regiones es vital.. piénsenlo.. cómo una zona rural en despoblación agrícola fija población local, sino no es transformando su excelente producto agricola en servicios terciarizados como la gastronomia y el turismo en eventos mensuales donde el turista pueda plantar, cultivar, cosechar, cocinar y consumir con música local esos productos.. ¿ Como?.. ¿ Replicando California Valleys con carisimas inversiones internacionales?.. ¿ Como?.. Es en la terciarización hacia el ocio y el turismo donde se pueden atraer miles de consumidores al menos los fines de semana y vacaciones inicialmente.., es decir, demanda de consumo y con ella oferta y con ella empleo.. eso siempre fue asi, pero generemos esas ocasiones para que docenas o cientos de familias puedan ingresar y quedarse en el pueblo .. con sus nietos.. si? .. es importante acertar en estas propuestas…
Así que bienvenidos sean proyectos que:
* En base a turismo comunitario transforman el producto agrícola en un calendario anual de eventos gastronómicos que generan trabajo e ingreso extra a la actividad agrícola y nuevas oportunidades a los jóvenes de forma formal, ordenada.. Piensen en subvencionar a nuevos emprendedores locales sin cuota de autónomo el primer año, o abrir lineas blandas de microcreditos para transformar el ahuacate en huacamole, o hacer cerveza con hielo del volcan, o generarle un relato al café en la región.. cosas que acaben siendo atractivas y servicios para turistas.. que podamos usar para atraerlos en un calendario anual.. eso es un enfoque práctico para el crecimiento..
* Desarrollo de rutas «online». Buscamos que el turista consuma el territorio en muchos puntos.. pues estos han de existir, estar bien geolocalizadas y con valor en google maps, en Tripadvisor, en Wikilogs, en Instamaps.. ¿ Sabian que existe una cosa llamada TOurisPath que es un Mashup sobre google maps diseñado para que el turista se haga y comparta sus rutas?.. hace años existia alo muy similar llamado Gowalla.. era tan bueno que lo compraron para hacerlo desaparecer en nuestra opinion.. en fin, al menos.. cuantos mas canales cubramos mejor.. pero bienvenidos proyectos que «Hacen consumible y atractivo de forma geolocalizada online el territorio».. casi nadie va a ver una estupendo lago que tenemos si no existe en google maps ni aparece en tripadvisor o no hay ninguna foto en Instagram…. piensenlo.. eso es muy financiable porque hace el territorio mas consumible desde ya y a veces avanzar es tan facil como crear como actividad de clase en turismo o como acividad en un taller local, generar fotos etiquetadas del destino para Instamps.. .
- Proyectos de empoderamiento local. Todo lo que tenga que ver en que los locales no solo entiendan la apuesta por el turismo sino que se integren en nuestros programas para emprendedores o anfitriones locales ( piensen en airbnb locales del destino totalmente legales que generan ingreso extra a anfitriones validados y supervisados, turismo comunitario 4.0..) .. Un turismo inteligente en nuestra opinión logra más beneficios que inconvenientes en la población local.. por lo que, han de abrirse las opciones para ingresar por turismo, y esas opciones hay que estructurarlas legalmente.. pero sin duda, en una era en la que el tribunal europeo le da la razon a airbnb.. Uber genera conflictos en todos los paises con los taxis.. no sabemos, o si, donde la tecnología puede ayudarnos a evolucionar también al turismo 4.0 el turismo comunitario, es decir, ingresos extra para los locales, bien transportando turistas que han reservado online, alojandolos con reservas desde el portal oficial de turismo, haciéndoles de guía en programas online con guías oficiales y vecinos que participen, dándoles de comer gracias a reservas online., vendiéndoles artesanías online.., haciendo talleres de agricultura y gastronomía local en youtube.. para eso queremos el turismo en las regiones.. ¿ Cierto? .. No perdamos el foco.. usemos la tecnología inteligentemente para lo que realmente queremos.. Bienvenidos portales oficiales online de turismo que ofrecen alojamiento en casas de vecinos validados como «Anfitriones» en el pueblo.. La tecnología hoy permite cosas como que el tio pedro, agricultor de toda la vida del pueblo, gane 8 dolares extra ese dia porque en su mismo trayecto diario lleva en su tractor a una pareja de chinos turistas desde el pueblo hasta el lago que han reservado el viaje online ( un bla bla car local o regional que amplié las opciones de «movilidad segura» para el turista.. sino, ¿como vamos a hacer más consumible el territorio si no tienen forma de movilidad rural fiable?.. ( nunca nunca dejen al turista solo ante el peligro.. no lo olvidan..)
- Bienvenidos todos los programas y talleres de capacitación que aporten conocimientos prácticos y aplicables a esa realidad que transforma palta que se deja perder en el campo porque su precio ya no es competitivo frente al chino… en el festival anual del ahuacate, en talleres para niños sobre la recolección y procesado, talleres decocina del aguacate, el mercadillo anual palta orgánica, el encuentro de jóvenes agricultores nacional de la palta, el encuentro internacionales de investigadores científicos de la palta.. y así aprendiendo y creciendo.. empoderar al local para que aprenda a hacer eso.. Si queremos un desarrollo regional sostenible y creciente a largo plazo, no hay de otra que empoderar al local para que lo sepa hacer el.. piénsenlo.. invirtamos en eso… es el significado real de sostenibilidad..
Algunas conclusiones para nuestra propia hoja de ruta técnica
Independientemente del momento político, las directrices actuales, los programas que se financian y los que no.. pensamos que los técnicos e ingenieros si debemos hacernos nuestro esquema propio de por donde ir evolucionando todo esto, en que fases, pues es complejo el mapa de actores, intereses, escenarios.. como para planificar algo mas allá de uno o dos años vista.. y se esperan resultados.. De esta forma, teniendo un esquema propio, podemos ir encancajando mejor las piezas de ingenieria turistica, es decir, las piezas que tenemos en cada momento, dentro del esquema idílico y pensado que tenemos en la pizarra.. de forma que cada vez se parezcan más las piezas que desarrollamos con nuesto I+D, a las piezas que vamos a ir necesitando para construir las plantas de nuestro edificio.. que realmente ha de ser por escalabilidad vertical, pues podemos abordar cosas de un piso y de otro piso al mismo tiempo según el caso, pero solo en algunos casos.. lo importante es que todas tengan sentido en el mismo plano del edificio…
Pensamos que algunas lineas claves ya mencionadas en el post, son muy defendibles ante cualquier plan de trabajo vinculado con I+D y desarrollo turístico actuales, al menos se plantean como aspectos básicos que cubrir antes de ponernos a correr con todo lo inteligente, o luego nos faltará de todo.. es simple coherencia técnica.. al mismo tiempo que invertir en el medio y largo plazo hoy es una buena noticia cuando sale de un destino pues da una imagen de estabilidad y planificación seria que ayuda ante inversores y atracción dela demanda. .. eso nos sirve como argumento político de valor.
Creemos que en la mayoría de casos, van a existir programas de emprendedores locales, ante lo que nuestra recomendación es que los ordenemos para cubrir un ecosistema de valor que de servicio integral al turista en el territorio… esos uber y airbnb locales de base comunitaria reservables online… esos talleres gastronómicos, agricolas o guías reservables online.. generando oportunidades en lo local, pero necesitan programas, capacitación y ayudas de todo tipo para hacerlo.. tanto técnicas como económicas, no una triple fiscalización antes de empezar.. seamos coherentes..
En resumen, desde la perspectiva de #Ingenieriaturistica planteamos ordenar las piezas en mecanismos por fases escalables… es decir, contar con una hoja de ruta coherente, viable y que sobretodo suponga un pilar sólido para desarrollar la actividad turística con valor.. al mismo tiempo y somos conscientes, de generar acciones de corto plazo que aporten objetivos de visibilidad y resultados en indicadores de turismo.. pero ahora , esas mismas a corto que nos son exigidas, tienen sentido como piezas de un edificio ya dibujado.. son aprovechables para seguir creciendo en lugar de rediseñar 4 veces el mismo volante del coche… ¿ No creen?
David Vicent Gandia
#Ingenieriaturistica
david@ingenieriaturistica.com
Con su permiso le voy a robar su excelente propuesta que comparto plenamente: «»Cómo una zona rural en despoblación agrícola fija población local, sino no es transformando su excelente producto agricola en servicios terciarizados como la gastronomia y el turismo en eventos mensuales donde el turista pueda plantar, cultivar, cosechar, cocinar y consumir con música local esos productos»»
Saludos cordiales desde Colombia.
Germán Prieto S.
Ingeniero forestal.
Guía profesional de turismo.
http://www.caminatasbogota.com/tours/tour-finca-campesina-turismo-rural-comunitario-en-bogota/
Me gustaMe gusta
Con mucho gusto German 🙂
Me gustaMe gusta