Estimados lectores y amigos del Turismo
Traemos hoy el Volumen 4 de nuestros Cuadernos de la transformación digital en turismo , iniciativa #Openknowledge con la que ayudar a empoderar de forma sencilla y práctica especialmente a los pequeños destinos y emprendimientos en turismo, aprovechando las nuevas sinergias tecnológicas, la democratización de la tecnologia , indicando consejos prácticos sobre cómo aplicarlo en el día a día.
Especialmente los pequeños destinos a menudo quedan fuera de los circuitos de inversión en turismo y especialmente en innovación, por lo que entendemos necesario ayudar a la transición digital del turismo llamado 4.0, de forma sencilla, aplicable con escasos recursos pero con acciones muy valiosas que ayuden a adaptarse lo antes posible a las nuevas reglas del ciclo del viajero digital y de la forma de consumir ocio y experiencias diferentes , que especialmente aporten mayor valor al local, mejores oportunidades y calidad de vida, con cada vez menores impactos negativos o inconvenientes sobre el territorio.
En Este Volumen 4, nos centramos en una acción que recomendamos a menudo desarrollar en áreas turísticas aunque poco desarrolladas, si homogéneas como «territorio turístico» reconocido como tal, un área turística. Basándonos en los principios del turismo comunitario y en las necesidades básicas del viajero en el destino, proponemos desarrollar de forma local, mejor si es región turística, programas sociales ocupacionales orientados a que la población local pueda obtener ingresos y beneficios por la actividad turística en tres áreas básicas: Anfitriones alojando viajeros como ingreso extra, Población local homologada para la movilidad en la zona tipo uber, y Agricultores y cocineros locales homologados como servicio gastronómico y talleres de agricultura orgánica.
Servicios turísticos de base comunitaria 4.0
Si partimos desde las bases del turismo comunitario , no es nada nuevo especialmente en áreas rurales atractivas, viajeros, inquilinos, vecinos.. compartiendo «alojamiento» en un momento dado, en algún lugar de los andes.. la hospitalidad natural de la mayoría de pueblos originarios, acogiendo a viajeros , vagabundos o caminantes, es reconocida desde hace siglos.
Quizá los tiempos modernos y su velocidad, cambiaron el concepto mismo de hospitalidad así como las comodidades que pedía el viajero. SI bien, parece que la sociedad vuelve a buscar lo natural, auténtico, originario, el saber de los antiguos, por lo que el turismo en general basado en modelos comunitarios cuenta con una alta revalorización en este mercado que han venido a llamar «de experiencias y sensaciones únicas»
La cuestión es que en muchas áreas rurales de las américas, existen zonas de gran valor o potencial turístico, difíciles de desarrollar con la visión industrial del turismo, pero con alto valor si pensamos en todos los locales, no solo los pueblos originarios, participando activamente en la cadena de valor del turismo en el destino.
Esta visión de la cadena de valor del viajero en el destino, desglosada en servicios básicos que necesita y en cuales de ellos y cómo, los locales pueden participar con valor, es el principio mismo del turismo comunitario, si bien tas la transformación digital, entendemos que también ha de adaptarse a las formas y canales de consumir tanto informacion sobre el destino como servicios por parte del viajero , hoy ya digital.
Esto significa que para alojarse, el destino puede tener un portal y app propio de alojamiento con hoteles, cabañas, y también habitaciones tipo aribnb que sirvan de ingreso extra de vecinos anfitriones homologados y formados para alojar a turistas como actividad de renta complementaria, coordinada desde el ente de turismo local.
El turista para desplazarse entre los diversos puntos, va a poder aprovechar un tractor de un agricultor local, un carro con bueyes o una furgoneta de un vecino homologado y formado para desplazar personas, sin pasar por Uber , además no suele haber en áreas rurales.
El turista para ir a comer, podrá elegir entre la variada oferta reglada de restaurantes, bares, etc, pero también a las áreas delimitadas para programas sociales de huerto orgánico visitable por el turista que cuente además con cocinas para ofrecer gastronomía de producto local al momento, desarrollado como cooperativa entre agricultores locales y gastrónomos y cocineros locales y apoyados por la administración local.
Si lo traducimos a lenguaje turismo 4.0, estaríamos hablando de incluir la «oferta nativa» p2p del programa «Anfitriones locales» en un portal de alojamiento tipo airbnb , con un marketing, estilo y marketing de ese estilo ofreciendo experiencias locales auténticas, pero sin pasar por la plataforma de california, directamente en el portal del destino y en cooperacion publico, privada y social. Se trata de que en lugar de vecinos alquilando cuartos en airbnb, sean anfitriones dentro del programa de base comunitaria..adultos mayores con cuartos libres, vecinos que hablen idiomas, un ingreso extra local de forma controlada por el destino turistico, no como ocurre con airbnb.
Evidentemente la capacidad global de comercialización turistica que pueda tener la marca turistica de un pequeño destino, no es comparable a la de operadores como airbnb, booking o expedia, no vamos a competir en las principales busquedas google con adwords, pero el destino si tiene vias de promoción de un canal o portal de reserva propio o app´s que puede utilizar de forma priorizada.
Portales y aplicaciones propias de reserva en nuestros propios canales de comunicación : Principios de base para comenzar
Si miramos atrás unos diez años, nos damos cuenta de que esto de la #Transformaciondigital ya ocurrió, y unos de los signos es que la tecnología ahora puede ser alquilada por servicio resultando accesible a los pequeños.. motores de reserva, crm, erp, e-marketing… por pequeñas cuotas mensuales.. y no solo eso sino que además es muy sencillo diseñar tu propia web con wordpress gracias a que se han desarrollado interfaces modulares que simplifican las complejidad de la programación, ahora por objetos.. igual para crear tu propia app nativa.. producir tus propios vídeos o grabar un webbinar desde tu casa.. La cuestión es que gran pare de la sociedad y de los sectores económicos aún no conviven a diario en entornos que necesiten hasta la fecha de conocer esto al día, por lo que se siguen teniendo conceptos ambiguos sobre la tecnologia, su accesibilidad, o que significa realmente los términos de moda como «smart», «big Data» o «blockchain».. se sigue pensando que hacer una web o una app es caro o complicado, cuando realmente, ya no es así.
En este contexto, en el que a nivel destino por una inversión mínima se puede contar con valiosos canales para todo el destino, compartimos algunos principios de base que entendemos deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar iniciativas como esta, de turismo 4.0 en nuestro pequeño destino turístico.
1.- Una web wordpress con motor de reserva y dominio .com
Si bien no vamos a competir por la primera página en google con booking o aribnb con nuestro portal, si vamos a contar con un soporte online funcional que capte las visitas y reservas de viajeros para los establecimientos del programa anfitriones y la oferta reglada sin coste de canal ( 20-25% booking o expedia) , pues viene a traves de un motor de reservas que ha alquilado el destino por poco más de 1000 dolares para todo el año.
WordPress te permite contar con plantillas buenas por 70-100 dolares que realmente dan buena imagen , y un dominio .com puede estar entre los 10 y 20 dólares al año si no está comprado ya, algo tipo alojamientoenpucon.com es digno , mas serio y realmente estamos teniendo una web con buena imagen, moderna, un motor de reservas y un dominio .com por 1000 dólares al año.. poco más.
Es decir, con 10 reservas en el destino a través de ese motor ( sin coste para el alojamiento) ya está amortizado.. o en todo caso el destino puede retener un 5 por ciento para el mantenimiento y gestión del portal, se autofinancia conforme mueve mas reservas creando un modelo sostenible en el tiempo.
En estos motores cada alojamiento o anfitrión puede subir sus cupos por fecha por lo que requiere una pequeña capacitación aunque muy sencilla, y el viajero desde la web puede acceder a la web de cada alojamiento directamente también.
Y se preguntarán, cómo vamos a llevar visitas y reservas a ese portal?.. efectivamente. El coste del sistema es muy bajo, pero sus potenciales visitas muy alto, ya que vamos a aprovechar que tenemos ese canal para promocionarlo en todas las comunicaciones que hace el destino.. desde la web propia, medios sociales, notas de prensa, revistas, folletos, carteles… si tenemos un evento deportivo esta web y sus promociones a la reserva serán las que aparezcan en el cartel del evento y en todas las comunicaciones previas del mismo.. Ahora contamos con un canal propio que promocionar, y eso en cualquier destino pueden ser miles y miles de impactos, de alcance.. reservas a un 5% de coste para el alojamiento.. y un marketing de destino orientado a ello.. a la conversión ventajosa para el local.
2.- Programa de movilidad y app tipo uber
Si nos fijamos en los principios de uber, se trata de una geolocalizacion de conductores y usuarios que necesitan moverse del puno a al b o incluso uber permite trazar una misma ruta con 5 paradas, pues es normal compartirlo y que cada viajero pare en un sitio.
Si un vecino que habitualmente hace su ruta de trabajo, de visitas por la zona, podría llevar a una pareja de turistas que estan en la region y quieren moverse a otro punto.. no encuentran taxi o forma sencilla de hacerlo.. ¿ Que ocurre si ese vecino participa de un programa tipo uber propio, homologado, capacitado, y que tiene un app por la que el turista solicita su desplazamiento?.
Esla misma idea del motor de reservas propio.. habrán ciudades que ya tengan gran numero de ubers, cabify.. pero otros muchos puntos rurales donde no y además la oferta de taxis es escasa. En cualquier caso este uber local propio puede complementar a los ya existentes aunque mas valioso aun cuando genera una oferta nueva para la movilidad rural donde antes no la había o era muy escasa. Una aplicación de este tipo se puede desarrollar por menos de 3000 dólares y un mantenimiento de 1000 al año.. y da sentido a poner en marcha un programa de movilidad desarrollado por los vecinos siendo ellos los maximos beneficiarios del ingreso extra.
Al igual, la app y el programa se promocionarán en todos los canales de marketing y comunicaciones del destino turístico, pues es propietario ya no solo del canal sino también de sus bases de datos nativas.
3.- Programa agricultores y cocineros locales: Localfood.com
En una tercera línea similar, si enfocamos los huertos urbanos , espacios donde cultivar especies locales para una alimentación sana de la población , pero además abiertos al turista, 3 dolares la entrada y probar, conocer, fotografiarse con productos locales , contaremos con una via de base social para que los productos cultivados en el huerto social turístico sirvan ademas para desarrollar oferta gastronómica de base comunitaria, con por ejemplo foodtrucks homologados y llevados por vecinos como extra de ingreso con ingredientes cultivados en el huerto.
Este programa de foodtrucks como emprendimiento comunitario en red vinculado a huertos organicos locales aporta especialmente a varios de los ODS de naciones unidos, pues en este caso el turismo financia directamente una actividad valiosa, una mejor alimentacion para el local y una puesta en valor del producto endógeno.
Como turismo 4.0, podría ser un google maps o instamap localizando los Ftrucks , y/o una aplicacion para ver donde estan o van estar en los proximos dias o semanas. Todo integrable dentro del mismo portal de reservas con motor propio.
En resumen, entendemos que la democratizan de la tecnología ha ayudado a que modelos asi, de baja inversión puedan aportar valor al desarrollo y progreso de un destino turístico, pues aporta herramientas accesibles pero también propias del llamado turismo 4.0, cada vez mas social, local y natural.
Si bien no se trata de contar con herramientas que compitan en busquedas google con airbnb, el exito es que los vecinos se apunten antes al programa anfitriones que a airbnb y que al menos en todos los eventos y fechas más turísticas del destino, lleguen cuantas mas reservas mejor a traves de un canal propio que solo le cuesta el 5% al anfitrion u hotelero , generando además una BBDD ( big data) propio, tal como comentabamos en el anterior post.
En cualquiera de los casos, hablamos siempre de destinos que dentro de sus posibilidades, en verdad desean y tienen los mecanismos para desarrollar este tipo de iniciativas de forma sólida, transparente y capaz de generar nuevas dinámicas dentro del turismo 4.0 , gracias al aprovechamiento inteligente del turismo para la población local y el territorio, cumpliendo con la responsabilidad compartida de todas las partes para con el futuro de los suyos. .. siendo realmente inteligentes.
David Vicent Gandia
@david20
david@ingenieriaturistica.com
Deja una respuesta