Estimados amigos del Turismo
En nuestros últimos post hemos estado compartiendo aprendizajes sobre la práctica de la transformación digital de la sociedad y el turismo abordados como un cambio en los actores y posibles usos de piezas combinables hoy en modelos organizacionales distintos, con valor desde el plano online y que aprovecha la democratizacion de la tecnología para generar sinergia tecnológica en sistemas turisticos, por pequeños que sean.
Estamos en 2018 planteando un escenario de cambio constante, que requiere de cualquier perfil profesional en el sector de agilidad, comprensión del escenario y capacidad para buscar alternativas o sinergias en las formas de hacer las cosas.
Un escenario en el que cambió aquello de Touroperador, agencia y cliente final por una amalgama de opciones y estrategias especialmente tecnificadas y que requieren del profesional en turismo, no sólo de la comprensión del escenario y el cambio de rol de los diversos actores, como en el caso de airbnb o la inminente llegada de los blockchains al turismo, sino capaces de diseñar modelos nuevos en base a esos aprendizajes útiles.
Estos cambios ocurren en cuestión de meses, algunos de semanas, y requiere del profesional en turismo estar al tanto en tendencias, innovaciones disrruptivas, y comprender los cambios de nuevo en los actores a cada cambio.
Todos los profesionales e ingenieros en turismo, intentamos estar rápidos detectando estos aspectos y cambios, interpretando el escenario futuro y adaptando cambios para estar preparados antes de que ocurra, o al menos no sepamos de que va el tema cuando nos llegue y toque gestionarlo.
La pregunta del millón es… ¿ ese mismo proceso de aprendizaje constante que seguimos los técnicos hoy, lo estamos «Entrenando» en los profesionales nuevos que han de salir al ruedo o justo están comenzando su carrera? ¿ O seguimos citando a los clásicos del turismo como dogma inmutable?.. ¿ Que es mas importante para su futuro profesional inmediato.. que sepa moverse en en este entorno cambiante y rápido, o que sepa de memoria la teoría del turismo?.
La reflexión no trata de priorizar la experiencia practica frente a lo académico puro, sino de poner en debate que hoy jan de existir los dos al mismo tiempo, pues solo lo academico o solo lo practico ya no es suficiente para anticipar cambios o diseñar nuevos modelos adaptados a esos cambios, dado que la realidad va mas rapido que lo que la academia puede modelizar, pero solo lo practico sin lo academico no define buenas practicas replicables y debidamente justificadas.
Hace poco , en conversacion con un gran colega academico del turismo reflexionabamos sobre esto, y le decia.. » Al final es mejor diseñar mecanismos que funcionen en base al conocimiento ( incluyendo modelos teoricos, herramientas de analisis academico,etc) y experiencia que ya tienes ( Intuicion de experiencia en casos propios y analizados de terceros) , y cuando ya funcionen justificarlos académicamente… al reves del prcoeso de i+d habitual..
Entendemos que los cambios son tan rapidos que las nuevas herramientas u formulas de gestion hay que crearlas casi en tiempo real en modelos «Agile», que simplifiquen los elementos para poder re-estructurarlos rapidamente ante los constantes cambios.
Por esta razon , cuando pensamos en un perfil técnico ideal para esta realidad del dia a dia del turismo, Quiza la mejor respuesta sea un hibrido, de conocimientos tecnicos y de modelos valiosos desde la academia para su aplicacion real, pero especialmente, saber interpretar escenarios, detectar oportunidades y proponer acciones mejoradas.. sea cual sea el escenario que tenga que gestionar dentro del turismo..
Pero , ¿ Que ocurre con el perfil del nuevo egresado en turismo? ¿ Estamos los docentes haciendo concretamente eso? ¿los modelos formativos, planes de estudios dados y mecanismos de decision de nuestras universidades nos lo permiten?
Docentes 2030: Humanistas del turismo en constante aprendizaje #Knowmad
Lo cierto es que la transformación digital no solo tiene que ver con chicos de 15 a 20 años, pues es transgeneracional, si bien a diferente nivel o a diferente actividad profesional, pues en general todas requieren ya ser un profesional conectado e informado habitualmente de fuentes abiertas de valor, y que ademas entienda que la comunicacion social online tiene sus propios codigos, lenguajes y puntos de valor, precisamente por el fuerte componente social.
De ahi que se hable de docentes «conectados«, que puedes encontrar en el grupo de face de clase, o en el grupo de whatsap escolar, que tenga un linkedin, esté en twitter y trabaje con su laptop desde la cafeteria de la escuela en un momento dado.. y por supuesto, suba sus historias a Instagram..
Especialmente los generacion X solemos ser bastante así, tambien muchos babyboomers a su manera, y algunos millenial jovenes profesores de 30 años. Aunque hay de todo en todas las generaciones incluso en las mas mayores.
Existen diversos modelos que hablan del «docente moderno» y sus características, y la verdad sea cual sea la edad, no es lo mismo funcionar por largas reuniones presenciales para cada paso, que trabajar colaborativamente en linea asignaturas en google drive y reuniones en hangout.. nada que ver.. pues hablamos de un docente que no solo da clase, se esta moviendo y participando en proyectos, asesorias o acciones conjuntas con otros agentes de turismo para la universidad..
A nuestro entender, lo que en realidad ha cambiado son los entornos para el aprendizaje, encontrándose este en diversos puntos diferentes síncronos y asíncronos al mismo tiempo, por lo que el aprendizaje valioso que transmitir al alumno se forja también en combinación desde el aprendizaje formal y el informal al mismo tiempo, la experiencia practica, su intuición y aplicación de modelos técnicos a realidades del turismo en el territorio.. por lo que el docente hoy participa o debería participar en nuestra opinión en todo el ciclo del conocimiento.. con un pie en la realidad del territorio, otro con la bata investigando en equipos y otra no solo transmitiendo el conocimiento aprendido hoy para mañana a los alumnos, sino implicándolos desde los estudios en este ciclo constante de aprendizaje, pues son los próximos profesionales en salir a este ruedo…
El concepto de #Knowmad o nómada del conocimiento, tiene mucho que ver con esto.. pero especialmente en la forma que «Aprenden» los chicos.. viendo videotutoriales en youtube para lo que antes necesitabas un cuatrimestre, pero con menor capacidad analitica en general por profundizar menos en un contenido concreto.
El Docente 2030 a nuestro entender es aquel capaz de hacer todo esto, ayudar a «entrenarse» al alumno a que haga todo el ciclo del conocimiento también, para que cuando salga al mercado ya lleve esta dinámica, vital para su supervivencia laboral y aprovechamiento de oportunidades en el sector. .. y además lo hace inculcando transversalmente los valores de los 17 ODS de Naciones unidas.. Buscamos forjar profesionales ágiles, con capacidad critica ante diversos escenarios y que ademas su mente no deje de pensar en cómo sumar para la consecucion de un planeta mejor en cada accion.
Programas de transicion del profesorado en turismo al docente 2030
Cuando nos fijamos en diversos modelos formativos en turismo, especialmente en las americas, nos econtramos muchas veces con modelos bastante estáticos y en muchos casos con un alto numero de docentes que llevan años dando clase y casi no han participado de otras acciones o proyectos reales en años.
La labor docente siempre es encomiable y requiere en cualquier caso de vocación, mucha entrega, paciencia y no dejar de buscar cosas que les puedan ser útiles a los alumnos para su aprendizaje. La reflexión constructiva, es pensar si realmente les estamos ayudando a su futuro cercano si a ellos no se les ocurre usar youtube para buscar innovacion o casos de exito en turismo, cosas que puedan aplicar en su destino, en lugar de buscar solo la ultima tontuna milenial como salirse de un coche en marcha o el ultimo cover del despasito… la herramienta existe, la usan todos los dias, pero no para buscar cosas valiosas e ideas para hacer en turismo.. ¿ Me siguen?
Por tanto quizá para la transición desde un profesorado tradicional a uno totalmente orientado a desarrollar y entrenar estas competencias y habilidades evolutivas ante el cambio constante, pensamos que se requieren ciertas terapias de choque al menos para contar con unos mínimos de perfil docente 2030 con esas habilidades:
1.- Trabajar con un laptop en google drive en cualquier parte y casi a cualquier hora, aun cuando se esta viajando. Al igual que hace un ejecutivo de una empresa, un docente actual debería llevar esa dinamica de movilidad, puesto que ha también de participar en mas cosas ademas de las clases.
2.- Transformarse en perfil híbrido, al mismo tiempo investigador, consultor y docente, por lo que las universidades, y les interesa mucho también, deben facilitar que los docentes se impliquen en proyectos reales en el territorio, extraigan conclusiones académicas desde el proyecto real y la transformen en material didáctico para otros docentes.. por ejemplo transformando la ejecución del proyecto real en un estudio de caso.. Este perfil híbrido entendemos se ha de entrenar y estar apoyado por su universidad , no a merced de dinámicas estancas y miles de horas docentes asignadas.. lo importante es lo que aprende y transmite rápidamente a los alumnos , no las horas lectivas..
3,. Si no lo somos aun, ser un docente conectado. Ser accesible por face, whatsapp, twitter, linkedin, participar en debates online en grupos educativos, compartir una clase en instagram… y llegar a grabar webbinars propios para tus alumnos.. todo eso y mas se puede hacer dentro de esta dinamica que realmente conecta con el alumno actual.
4.- Entender e invertir en las palancas motivacionales para el alumno. Si bien hay muchas universidades centradas en sus indicadores operativos anuales, a veces se olvidan de que el centro de todo y el verdadero motivo de existir es el alumno, y ya no hablamos de la existencia de actividades deportivas, culturales o didácticas sobre temas concretos, sino de pensar al estilo philip koetler en el imbound marketing con el alumno.. una conquista de cliente añadiendole cada vez más valor desde nuestra marca del conocimiento, es decir.. las universidades que tiene de actividad subir fotos para instamaps del destino turístico como actividad de clase, tienen una motivación mayor hacia el alumno.. las que les enseñan a pensar en lineal y a devorar solo contenido, cada vez menos. Diseñemos programas formativos adaptados a su uso y a ese cambio de lo entornos de aprendizaje, cada vez mas cercano al territorio y mas lejano de las aulas.
5.- Evangelizadores del pensamiento crítico. Y en nuestra opinión esta es la clave, pues se trata de acompañar a cada alumno en sus mecanismos con los que razona, contrasta y aprende conceptos clave , los interioriza y vuelve a poner en debate ante un escenario nuevo.. inculcar el pensamiento crítico en el alumno es fundamental si queremos formar perfiles que se sepan adaptar a cualquier cambio que depare el futuro, y mas , si queremos que además, sean innovadores… nadie que salio de un sistema formativo lineal acabo siendo innovador, se dan cuenta?
En resumen, estamos viviendo un cambio de escenario constante que ya a los profesionales actuales nos obliga a estar conectados, al tanto y anticipándonos en el diseño de modelos adaptados, y si eso ocurre en 2018, que no pasará en 2028? … Si los docentes no dan el ejemplo y entrenan en estas dinámicas de forma ordenada y productiva al alumno, estos no aprovecharan su ventaja como nativos digitales sino que la desperdiciaran viendo tontos videos de youtube..
Si no inculcamos ademas el pensamiento crítico en el alumno, formaremos buenos soldados pero nunca generales que lleven el sector y el territorio a otro nivel mas avanzado..
Si los docentes no somos conscientes de esto y las universidades no apoyan el cambio hacia gestionar todo el ciclo del aprendizaje, combinando las areas de la universidad y expertise de los perfiles docentes, ni los alumnos adorarán nuestra marca universitaria ni se apuntaran muchos mas nuevos alumnos, pues para ellos el ciclo se corta una vez acaban sus estudios, cuando realmente, solo es el principio de su futuro dentro y fuera de la marca de la universidad.
Si la sociedad aprende como nómada del conocimiento, los docentes han de llegar antes..
Salu2.0
David Vicent Gandia
@david20
http://www.ingenieriaturistica.com
Excelente sintesis! Adhiero a sus conceptos. Es un tema que desarrollo regularmente en mis clases. Me interesa saber si hay especializaciones al respecto. Saludos.
Me gustaMe gusta